domingo, 8 de diciembre de 2013

Diario de la clase del tema "Los jóvenes en las representaciones dominantes"

 
Los jóvenes en las representaciones dominantes
 
 
 
Esta actividad se llevó a cabo el día lunes 2 de Diciembre, después de tres meses de plantón, esta actividad consistió en que la maestra Rosa Silvia nos preguntó sobre lo que entendimos del titulo del texto "Los jóvenes en las representaciones dominantes", a lo que mis compañeros respondieron lo que consideraban de acuerdo a como leían la diapositiva... a decir verdad a mí no se me ocurrió nada en ese instante, hasta que un compañero opino sobre ello, (hace referencia del papel que los adolescentes ocupan en la sociedad y como son dominados por aquellas personas que son sus superiores.) por lo que se me ocurrió que se refería a la manera de como los adolescentes desempeñaban su papel en una
sociedad muy dominante y con una mentalidad entre comillas "madura".
 
          Los adolescentes para los adultos son personas que no cuentan con un pensamiento  maduro o civilizado, más bien visualizan al joven como quien no tiene un lugar en una sociedad, una sociedad en la que sus decisiones no son tomadas en cuenta, ya que los adultos en su mayoría han influido mucho en el desarrollo y en el comportamiento de los jóvenes pues los relacionan con aspectos negativos antes que positivas.
          Muchas veces las personas adultas consideran a los adolescentes débiles, rebeldes, personas inestables, irresponsables e incapaces de asumir sus propias obligaciones. Este tipo de pensamiento son los que contribuyen a formar adultos débiles para el futuro, quienes siempre serán dependientes de algún adulto que los apoye u oriente .
 
          Si los adultos o mejor dicho aun, los padres de familia depositaran sobre sus hijos esa confianza y los motivaran a crecer y a hacerse responsables, seguramente el resultado seria más alentador y menos perjudicial tanto para el adulto como para el adolescente en crecimiento, ya que para que haya fluidez en la comunicación de padres a hijos es necesario que en un principio se plantee esa presencia de autonomía, para que sea valido tanto en la familia, en la escuela y en la sociedad.
 
          Como futura docente, considero que la adolescencia es la etapa perfecta para hacer de los alumnos personas responsables y autónomas, para ello es necesario darles confianza y hacerlos ver como personas maduras con la capacidad de opinar y hacerse responsables de sus actos y obligaciones, tanto de la casa, el colegio y la misma sociedad...

1 comentario: