domingo, 8 de diciembre de 2013

LA AUTONOMÍA

                                                                                                    LA AUTONOMIA
 
 
El día 3 y 4 de Diciembre, con la maestra Rosita de Desarrollo de los adolescentes II, abarcamos un tema muy complejo que hace énfasis en la autonomía del adolescente, este también como la independencia es un proceso por el cual las personas tenemos que atravesar, este se va construyendo dependiendo la persona y tomando en cuenta los cambios psicológicos, físicos y sociales que como humanos vamos atravesando
 
          Durante el proceso de autonomía el adolescente va poco a poco asimilando la lejanía que se presenta entres sus padres y el, va construyendo nuevas amistades y se va preparando para decidir por si mismo sobre las cosas que le gustan, le interesan o que simplemente le hacen bien, va transformándose poco a poco en una persona "autónoma".
 
          La autonomía esta clasificada en tres tipos
  • La primera es la autonomía emocional, que consiste en que el adolescente ya no deposita toda su confianza en su familia "padres" y va en busca de nuevas amistades para compartir sus intereses, sus opiniones y secretos, esto es porque en muchas ocasiones los adolescentes opinan que una persona de su misma edad y creencia lo comprenderá y entenderá por lo que está pasando.
  • Autonomía Conductual; que consiste en que el adolescente concientiza sobre sus acciones y se siente seguro al asumir sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos o las cosas positivas que resulten después de haberlas realizado.
  • Autonomía de Valores, este tipo de autonomía hace al alumno reflexionar sobre aquello que es bueno y/o malo y después de analizarlos escoger la que decida sin que haya la intervención de algún adulto "guiándolo" o tomando las decisiones morales por el.
Cuando los adolescentes logran obtener cierta parte de su autonomía logran dejar de depender de sus padres en cuanto a lo emocional, ya que la confianza comienza a hacerse presente en otras personas, depositándola no solo en los amigos, sino también en las personas que cumplen un papel importante en su vida como por ejemplo el o la novia (pareja). Hay adolescentes que cuentan con padres democráticos y/o comprensivos, quienes entienden muy ben el proceso de desapego e individuación por el que sus hijos están pasando, por lo que el adolescente poco a poco va adoptando nuevas responsabilidades y entiende su vida como una responsabilidad acompañada de sus buenos o malos actos, sin que haya necesidad de que, cada vez que tomen una decisión que no sea del todo favorable  recurran hacia los padres para que estos les resuelvan sus problemas.
 
          La desidealización es otro de los factores que se suscitan durante el periodo de una adolescencia autónoma, pues comienzan a ver a sus padres como un ser humano común y corriente, con defectos y virtudes, con problemas tanto emocionales, familiares y económicos y que al igual que ellos también tienen la necesidad de compartir con alguien más sus vivencias y sus emociones, motivo por el cual los hijos tienen un sentimiento de decepción con respecto a sus padres, esto es por que se dan cuenta de que... "Papá o Mamá no son tan geniales como cuando era pequeño... o que no saben nada con respecto a sus dudas" . 
 
          La no dependencia es otra característica general de la autonomía, pues como ya se menciono antes los adolescentes, buscan nuevas personas de las cuales "depender" o al menos sentirse desligados de la relación tan amena que existente con sus padres.
 
         La individuación antepone primero tanto los cambios físicos, como psicológicos, para que surja un efecto tanto interno como externo, es decir, donde tanto los padres, la sociedad como el individuo experimenten "la necesidad" de tratar al adolescente como un adulto....es en este proceso en el que surgen las inconformidades internas y externas, por motivos de hacer un cambio en el trato del adolescente.
 
          Hay que tomar en cuenta que dependerá mucho la autonomía e independencia del joven de acuerdo con la familia o el trato que exista con los padres ya que como en el tema se menciono existen diversos tipos de padres, (autoritarios, autoritativos, indiferentes e indulgentes). Todo dependerá del tipo de padres que les ayuden a seguir adelante o que les trunquen esa autonomía....
 
Autoritarios: Son aquellos padres que no les permiten a sus hijos opinar, o que tomen una decisión propia, ya que temen que sus hijos se revelen contra ellos o que se olviden de quienes son los que "mandan en la casa", son padres que no les permiten madurar y por lo consiguiente hacer de sus hijos adultos frágiles y dependientes.
             
Autoritativos: Los padres autoritativos, son aquellos padres democráticos que llevan a discusión las decisiones que se toman en casa, sobre el horario, las reglas, las normas, etc., y que pueden ser flexibles anteponiendo una platica familiar.
 
Indiferentes: Los padres indiferentes son aquellos a los que no les interesa la decisión que tomen sus hijos, ya que para ellos no tiene ni una importancia lo que hagan o dejen de hacer.... con esto lograrán que sus hijos crezcan como adultos inseguros y dependientes de todas las personas que le rodean.
 
Indulgentes: Son aquellos padres que consienten sobremanera a sus hijos y que les permiten todo tipo de acciones con el afán de hacerlos sentir cómodos, esto no lo hacen por desamor, al contrario, son aquellos que pretenden que sus hijos tengan todas las comodidades posibles, aun que pasen sobre su propia autoridad.
 
         Para que en los adolescentes haya una autonomía concretada, todos los factores anteriormente mencionados son influyentes de manera positiva, es por eso que depende mucho del entorno que les rodea para que el adolescente pueda ser independiente y autónomo.
 
 
         



No hay comentarios.:

Publicar un comentario