lunes, 16 de diciembre de 2013

Resumen: Estudiantes de Secundaria

 
Estudiantes de secundaria
Sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como jovenes en la escuela.
Por: Claudia L. Saucedo.
 
En la escuela hay marcos de actuación, contextos delimitados donde los estudiantes no puedan hacer lo que se les antoje en respuesta a su condición como jóvenes. Ser estudiante y ser joven supone una condición de vida particular en la que, por lo general, tanto en la escuela como sus actividades ocupan una parte importante del tiempo de vida de los y las muchachas.

 Cuando se realizan investigaciones con estudiantes de secundaria, uno de los primeros dilemas que surgen es si se les llama jóvenes o adolescentes. En este caso se emplea la palabra jóvenes para referirse a os estudiantes. Los estudiantes jóvenes ocupan posiciones subordinadas en la escuela y están expuestos a información cultural y prácticas sociales, que con frecuencia no entienden el mismo sentido de los adultos.

 Desde el enfoque que se habla, la cultura estudiantil, no se puede considerar estas culturas como entidades homogéneas o monolíticas que correspondieran con grupos sociales y que, al investigarlas nos dan cuenta de la “esencia cultural”.

 Hay que ver a los estudiantes de secundaria, como individuos que participan en la escuela empleando recursos para mediar sus acciones y así lograr satisfacer determinadas necesidades. En estas prácticas sociales y recursos culturales que se presentan dentro de la escuela secundaria, el estudiante se apropia de estas dándoles un sentido personal y colectivo que le permite expresar su condición como jóvenes.

 “La escuela para adolescentes” postulado por Moisés Saenz implica la puesta en práctica de discursos sobre la adolescencia que la resalta como etapa de vida. La estructura escolar de las secundarias responde, por tanto, a una visión de los estudiantes como individuos a los que hay que orientar, controlar, aconsejar o disciplinar.

 En la secundaria se puede observar con frecuencia que los profesores dan consejos a sus alumnos que marcan la diferencia de etapa que los alumnos están viviendo y el hecho de que ya no son unos niños sino “adolescentes” que deben empezar a pensar en el futuro mediato (los exámenes) o inmediato (el certificado escolar, la carta de buena conducta). Sin embargo, esta preocupación, este énfasis en la etapa de la adolescencia como momento formativo, no cambia dentro de los intereses y vivencias de los estudiantes.

 En la secundaria donde se realizo la investigación de campo localizada en el municipio del Estado de México se podía observar tres formas en que los alumnos se apropiaban d las reglas y las usaban para mediar sus acciones de una forma creativa y para sus propios fines.  

 
Una de estas es la que “llevarse y aguantarse” en el que a los alumnos les permite mediar sus acciones y saber hasta dónde moverse. Los alumnos comparten agresiones o faltas d respeto como lo son intercambio de golpes, pellizcos, apodos, burlas y sobre todo, en los juegos lingüísticos de doble sentido que ponen a prueba la masculinidad de los muchachos. Cuando se rebasan ciertos límites en el alumno, y ya no quiere “llevarse” se marca un alto y detiene el juego, apartándose del grupo de jóvenes. Con frecuencia las muchachas no forman parte de este juego.

 En esta escuela los alumnos no tenían permitido salir del aula de clases cuando el maestro no estaba, por lo que el aula se convertía en un espacio de diversión pero son vigilancia, lo que muchas veces el “llevarse y aguantarse” generaba algunos problemas en los jóvenes lo que por un lado puede ser el resultado del hecho de estar en el aula, sin la posibilidad de expresar sus energías en el patio de juegos.

 Con frecuencia los adultos permiten el empleo de esta regla social y entran en acción cuando los alumnos no logran un equilibrio mutuo.

 
 La segunda forma es la de “a mí dame un punto”; en el contexto del aula, los estudiantes cotidianamente se encuentran con un conjunto de recursos materiales y simbólicos que emplean los docentes para organizar la enseñanza. La organización de la enseñanza en la escuela secundaria con frecuencia se sustenta en una lógica de evaluación en la que los alumnos deben alcanzar determinados puntajes a través de tareas, respuestas en clase, ejercicios, trabajos especiales, etc. En la secundaria la mala conducta tenía un efecto en este conteo de puntos, ya sea porque un estudiante no tendría derecho a obtenerlos o porque se le bajaba puntos dependiendo de su mal comportamiento.

Cuando se le da cierta autoridad a un alumno como el caso de vigilar a sus compañeros y otorgar puntos de mala conducta tiene el poder de dirigir y organizarlas acciones divertidas para quitar o asignar puntos. El empleo de este recurso le permite expresar sus ganas de jugar y bromear con las reglas del aula.

 Tomar en cuenta las relaciones de poder que los estudiantes ejercen en su propio mundo de interacciones es algo importante porque se encuentran practicando habilidades de liderazgo y de inclusión/exclusión entre ellos.

 
En la tercera forma “no fachosos pero bien peinados”; en la escuela secundaria los estudiantes cotidianamente se las ingenian para lograr interacciones de perspectivas y recursos con los que se identificaban en tanto jóvenes, con aquellos elementos de regulación que encontraban en la escuela.

 En la escuela había una gran insistencia en que los estudiantes llevaran limpio el uniforme y no usar prendas ajenas al mismo y que lo portaran de manera correcta. Las peticiones del personal de la escuela en torno al uso del uniforme y arreglo físico respondían a las necesidades de tener una visión homogénea de los alumnos, de cumplir con los requisitos de evaluación de un sector superior en la jerarquía institucional escolar, de ubicar a los estudiantes todavía como niños, de dotar al uniforme como un elemento de identidad contra los peligros de la calle, pensar en la economía familiar y evitar conflictos entre los alumnos por las posesiones entre ellos.

El dilema para las y los muchachos consistía en que aceptaban la calidez de los argumentos en torno al reglamento escolar, pero, al mismo tiempo, buscaban integrar y negociar sus propias perspectivas.

 En la secundaria tanto maestros como estudiantes hablaban de la transición de la niñez a la adolescencia como el caldo de cultivo en el que se gestaban muchos de los problemas. Muchos de las acciones estaban mediadas por el manejo que se hacia de este recurso explicativo, los maestros y prefectos veían a los alumnos como individuos que debían ganar la responsabilidad de sus acciones por su mismos o que todavía no tenían control sobre su conducta. Pero estos mensajes no correspondían con las prácticas, pues en ellas no se dejaba que los alumnos asumieran las consecuencias de sus acciones ni se promovían acciones en las que aprendieran a responsabilizarse de sí mismos, sino que traían a colación a os padres con frecuencia o se vigilaba a los estudiantes de diversas formas.

 
Como conclusión se llega a identificar la manera en que los estudiantes de la escuela secundaria se apropiaban de recursos culturales existentes para mediar sus acciones y expresar su condición como jóvenes. Se resalta la necesidad de acortar el análisis de los estudiantes como jóvenes de acuerdo con las posibilidades de acción que encuentran en el contexto escolar. Cotidianamente las y los muchachos participan en el a través de un conjunto de contextos con los que se les ubica como jóvenes, tienen acceso a determinado tipo de recursos culturales, se expresan y defienden sus derechos o preocupaciones específicas que se generan de acuerdo con las demandas y las relaciones sociales existentes en cada contexto.

 En su encuentro con los maestros las y los jóvenes  cambiaban el sentido de los usos de recursos ya que podían justificarse para que no se les castigara, expresar desacuerdo y enojo, insistir en expresar sus preferencias, en cuanto a la moda, emplear las reglas de orden para dar una imagen, etc.

A través del uso diverso de los recursos culturales que tenía lugar tanto en las interacciones tanto entre muchachos y muchachas como con los adultos en la escuela, se esfuerzan por poner en marcha expresiones de jóvenes.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Juventud y grupos de pares


 
Diario de clase
Juventud y Grupo de Pares
 
 
El día Lunes 9 de Diciembre, con la Maestra Rosita de la clase de Desarrollo de los adolescentes III vimos el tema de Juventud y Grupos de Pares, esta clase me pareció muy interesante pues nos dio a conocer que el ser humano tiene una necesidad de convivir ya que por naturaleza es un ser sociable por lo que recurre a los grupos sociales en el que descubre su identidad social y se vuelve una persona sociable, esto lo hace no solo para satisfacer sus necesidades básicas sino también para desarrollar diferentes formas de ser y de comportarse.
 
Nos dio a conocer que en la adolescencia los grupos sociales representan el primer agente socializador por medio del cual el adolescente aprende a adoptar valores, normas y patrones de conducta; en la adolescencia se descubren los diferentes grupos como son la familia, los amigos adultos, grupos de juegos y las pandillas.
 
Durante este proceso el adolescente se vuelve independiente de sus padres y dependiente de nuevas relaciones como por ejemplo: un grupo de compañeros le ayuda al joven a definir su identidad pues pasa de la etapa de niño a adulto, sin embargo tampoco es aceptado como adulto por la sociedad.
 
Existen diferentes etapas en las que el adolescente descubre y asume de diferente manera la amistad con los grupos sociales:
 
-de 11 a 13 años: el adolescente se ve más interesado por las cuestiones que tiene en  común con sus amigos
 
-de 14 a 16 años: la confianza se vuelve mutua, existe lealtad e intimidad y se hace presente la dependencia en relación al otro.
 
-de 17 años en adelante: las relaciones son menos pasionales, menos obsesionadas y no se sienten miedo a ser abandonado o traicionado por el otro y se hace énfasis en la diferencia interpersonal.
 
Los grupos sociales están divididos por grupos primarios y secundarios; en los primarios se encuentran presente la familia en la que la interacción consiste en el diálogo, la confianza, etc.; en los secundarios se encuentran los grupos de escuela y amigos, en los que se establece la convivencia, las relaciones y las reglas y existe mayor estimulación para incrementar la sociabilidad.
 
Esta presente también la camaradería en el que se encuentra el mejor amigo, el ideal, lo mejor: y las camarillas que es un grupo compuesto por camaradas en los que se comparten intereses, actitudes, conductas, valores y pensamientos; las pandillas es otro grupo social adolescente que no puede faltar, en este los integrantes son personas de convivencia quizás no mutua como por ejemplo los vecinos de la cuadra, en este se lleva acabo actividades recreativas y esta conformado por miembros de ambos sexos; la banda es una auto organización de búsqueda de identidad, dirección de un líder y esta organizado jerárquicamente.
 
Los grupos en la adolescencia comparten vivencias, gustos y expectativas, se preparan para enfrentar al mundo de los adultos ya sea para cuestionarlo o aceptarlo pues estos grupos de adolescentes no son bien vistos por la sociedad ya que son evaluados negativamente.
 
Para poder comprender bien esta actividad la maestra Rosa Silvia nos organizó el mismo día en equipos, para que la actividad fuera mas creativa, pidió diversas participaciones, y les preguntó a los compañeros, que dijeran con quienes no trabajan normalmente en equipo, estos respondieron los nombres de las personas con quien menos conviven y seguido de ellos los hizo suponer que irían al cine, a un concierto, a la playa y así sucesivamente... Mi equipo estuvo conformado por Sergio, Lidia, Ataniel, Lenin y yo. Esta actividad, consistió en elaborar en equipo un mapa conceptual sobre este tema para pasarlo a exponer la siguiente clase correspondiente al día martes 10 de diciembre.
 

 




domingo, 8 de diciembre de 2013

COLLAGE DE AUTONOMÍA



COLLAGE DE AUTONOMÍA
 
En esta actividad daré a conocer lo que para mí significó el tema de autonomía:
En la primera imagen quiero dar a conocer que la autonomía nos hace personas independientes, independientes de nuestros padres, para volvernos personas sociables y libres de compartir nuestras experiencias con personas mas cercanas a nuestro entorno e intereses; en la segunda imagen que muestra a una serie de adolescentes trabajando en una biblioteca quiero referirme a la autonomía que existe para con nuestras propias responsabilidades, en especial aquellas que tienen que ver con nuestra educación.
 
          Cuando somos personas autónomas quizás no seamos libres o dependientes de actividades económicas, pero si en cuanto a nuestras decisiones integras, de pensamiento, de creencia, etc, es por ello que coloque la imagen 3 y 4.
 
          Es cierto que cuando vamos creando en nosotros mismos un sentido de independencia y de des idealización en cuanto a nuestros padres y personas adultas se refiere, ya que la venda de los ojos es desatada y nos vamos dando cuenta de la importancia que tienen las personas de nuestro exterior y no solamente nuestros propios padres.
 
           Somos libres de decidir en lo que creemos y dejamos de creer ya que el mundo nos presenta muchas formas de ver las cosas, otra cosa de la que nos volvemos independientes es de las actitudes de nuestros padres en cuanto a su trato, ya que nos creamos la idea de que... ya no somos niños y por lo tanto no podrán controlar todas aquellos aspectos que para ellos no "significaba un mal"
.

LA AUTONOMÍA

                                                                                                    LA AUTONOMIA
 
 
El día 3 y 4 de Diciembre, con la maestra Rosita de Desarrollo de los adolescentes II, abarcamos un tema muy complejo que hace énfasis en la autonomía del adolescente, este también como la independencia es un proceso por el cual las personas tenemos que atravesar, este se va construyendo dependiendo la persona y tomando en cuenta los cambios psicológicos, físicos y sociales que como humanos vamos atravesando
 
          Durante el proceso de autonomía el adolescente va poco a poco asimilando la lejanía que se presenta entres sus padres y el, va construyendo nuevas amistades y se va preparando para decidir por si mismo sobre las cosas que le gustan, le interesan o que simplemente le hacen bien, va transformándose poco a poco en una persona "autónoma".
 
          La autonomía esta clasificada en tres tipos
  • La primera es la autonomía emocional, que consiste en que el adolescente ya no deposita toda su confianza en su familia "padres" y va en busca de nuevas amistades para compartir sus intereses, sus opiniones y secretos, esto es porque en muchas ocasiones los adolescentes opinan que una persona de su misma edad y creencia lo comprenderá y entenderá por lo que está pasando.
  • Autonomía Conductual; que consiste en que el adolescente concientiza sobre sus acciones y se siente seguro al asumir sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos o las cosas positivas que resulten después de haberlas realizado.
  • Autonomía de Valores, este tipo de autonomía hace al alumno reflexionar sobre aquello que es bueno y/o malo y después de analizarlos escoger la que decida sin que haya la intervención de algún adulto "guiándolo" o tomando las decisiones morales por el.
Cuando los adolescentes logran obtener cierta parte de su autonomía logran dejar de depender de sus padres en cuanto a lo emocional, ya que la confianza comienza a hacerse presente en otras personas, depositándola no solo en los amigos, sino también en las personas que cumplen un papel importante en su vida como por ejemplo el o la novia (pareja). Hay adolescentes que cuentan con padres democráticos y/o comprensivos, quienes entienden muy ben el proceso de desapego e individuación por el que sus hijos están pasando, por lo que el adolescente poco a poco va adoptando nuevas responsabilidades y entiende su vida como una responsabilidad acompañada de sus buenos o malos actos, sin que haya necesidad de que, cada vez que tomen una decisión que no sea del todo favorable  recurran hacia los padres para que estos les resuelvan sus problemas.
 
          La desidealización es otro de los factores que se suscitan durante el periodo de una adolescencia autónoma, pues comienzan a ver a sus padres como un ser humano común y corriente, con defectos y virtudes, con problemas tanto emocionales, familiares y económicos y que al igual que ellos también tienen la necesidad de compartir con alguien más sus vivencias y sus emociones, motivo por el cual los hijos tienen un sentimiento de decepción con respecto a sus padres, esto es por que se dan cuenta de que... "Papá o Mamá no son tan geniales como cuando era pequeño... o que no saben nada con respecto a sus dudas" . 
 
          La no dependencia es otra característica general de la autonomía, pues como ya se menciono antes los adolescentes, buscan nuevas personas de las cuales "depender" o al menos sentirse desligados de la relación tan amena que existente con sus padres.
 
         La individuación antepone primero tanto los cambios físicos, como psicológicos, para que surja un efecto tanto interno como externo, es decir, donde tanto los padres, la sociedad como el individuo experimenten "la necesidad" de tratar al adolescente como un adulto....es en este proceso en el que surgen las inconformidades internas y externas, por motivos de hacer un cambio en el trato del adolescente.
 
          Hay que tomar en cuenta que dependerá mucho la autonomía e independencia del joven de acuerdo con la familia o el trato que exista con los padres ya que como en el tema se menciono existen diversos tipos de padres, (autoritarios, autoritativos, indiferentes e indulgentes). Todo dependerá del tipo de padres que les ayuden a seguir adelante o que les trunquen esa autonomía....
 
Autoritarios: Son aquellos padres que no les permiten a sus hijos opinar, o que tomen una decisión propia, ya que temen que sus hijos se revelen contra ellos o que se olviden de quienes son los que "mandan en la casa", son padres que no les permiten madurar y por lo consiguiente hacer de sus hijos adultos frágiles y dependientes.
             
Autoritativos: Los padres autoritativos, son aquellos padres democráticos que llevan a discusión las decisiones que se toman en casa, sobre el horario, las reglas, las normas, etc., y que pueden ser flexibles anteponiendo una platica familiar.
 
Indiferentes: Los padres indiferentes son aquellos a los que no les interesa la decisión que tomen sus hijos, ya que para ellos no tiene ni una importancia lo que hagan o dejen de hacer.... con esto lograrán que sus hijos crezcan como adultos inseguros y dependientes de todas las personas que le rodean.
 
Indulgentes: Son aquellos padres que consienten sobremanera a sus hijos y que les permiten todo tipo de acciones con el afán de hacerlos sentir cómodos, esto no lo hacen por desamor, al contrario, son aquellos que pretenden que sus hijos tengan todas las comodidades posibles, aun que pasen sobre su propia autoridad.
 
         Para que en los adolescentes haya una autonomía concretada, todos los factores anteriormente mencionados son influyentes de manera positiva, es por eso que depende mucho del entorno que les rodea para que el adolescente pueda ser independiente y autónomo.
 
 
         



Diario de la clase del tema "Los jóvenes en las representaciones dominantes"

 
Los jóvenes en las representaciones dominantes
 
 
 
Esta actividad se llevó a cabo el día lunes 2 de Diciembre, después de tres meses de plantón, esta actividad consistió en que la maestra Rosa Silvia nos preguntó sobre lo que entendimos del titulo del texto "Los jóvenes en las representaciones dominantes", a lo que mis compañeros respondieron lo que consideraban de acuerdo a como leían la diapositiva... a decir verdad a mí no se me ocurrió nada en ese instante, hasta que un compañero opino sobre ello, (hace referencia del papel que los adolescentes ocupan en la sociedad y como son dominados por aquellas personas que son sus superiores.) por lo que se me ocurrió que se refería a la manera de como los adolescentes desempeñaban su papel en una
sociedad muy dominante y con una mentalidad entre comillas "madura".
 
          Los adolescentes para los adultos son personas que no cuentan con un pensamiento  maduro o civilizado, más bien visualizan al joven como quien no tiene un lugar en una sociedad, una sociedad en la que sus decisiones no son tomadas en cuenta, ya que los adultos en su mayoría han influido mucho en el desarrollo y en el comportamiento de los jóvenes pues los relacionan con aspectos negativos antes que positivas.
          Muchas veces las personas adultas consideran a los adolescentes débiles, rebeldes, personas inestables, irresponsables e incapaces de asumir sus propias obligaciones. Este tipo de pensamiento son los que contribuyen a formar adultos débiles para el futuro, quienes siempre serán dependientes de algún adulto que los apoye u oriente .
 
          Si los adultos o mejor dicho aun, los padres de familia depositaran sobre sus hijos esa confianza y los motivaran a crecer y a hacerse responsables, seguramente el resultado seria más alentador y menos perjudicial tanto para el adulto como para el adolescente en crecimiento, ya que para que haya fluidez en la comunicación de padres a hijos es necesario que en un principio se plantee esa presencia de autonomía, para que sea valido tanto en la familia, en la escuela y en la sociedad.
 
          Como futura docente, considero que la adolescencia es la etapa perfecta para hacer de los alumnos personas responsables y autónomas, para ello es necesario darles confianza y hacerlos ver como personas maduras con la capacidad de opinar y hacerse responsables de sus actos y obligaciones, tanto de la casa, el colegio y la misma sociedad...
 
 Gerald Lutte: “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes” 
 
Actividad del día lunes 02 de diciembre 2013
1.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?
 
Es una etiqueta que los adultos asignan a los adolescentes, por lo que dicen los medios y la sociedad acerca de ellos (rebeldes, locos, sensibles, incomprendidos, irrespetuosos, incansables, etc) sin tomarse el tiempo en conocer quiénes son realmente, sin comunicarse con ellos o quitar la barrera de las suposiciones “estereotipos”; por ejemplo en la televisión pasan más cosas desagradables que agradables (peleas, burlas, rebeldía, luchas, gritos, groserías, etc).

 
2.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?

Los adultos se han encargado de remarcar tanto los estereotipos que van terminando actuando de esa manera; otro factor es la televisión y otros medios masivos de comunicación que se han interesado en colocar estereotipos llamativos para los adolescentes con el fin de sobresalir o encajar en un grupo, lo cual les genera ganancias (mercadotecnia) pero no todas son positivas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Diario de clases: El adolescente y la libertad


Diario 2: el adolescente y la libertad 
 
 
El día miércoles 21 de Agosto, la maestra Rosa Silva nos dejo leer una lectura titulada El adolescente y la Libertad de la autora Arminda Aberastury, al mismo tiempo que se leía este tema un equipo conformado de binas se encargaba de preparar su material para la exposición del mismo.
     Desde mi punto de vista es un tema bastante relevante en cuanto a nuestra formación como docentes y como adultos ya que, hace mención de la manera en como el niño con el tiempo adopta una serie de transformaciones que van contribuyendo a la metamorfosis del cuerpo adulto, esta etapa es observada en la adolescencia.
 
     Mientras ocurre este cambio tanto físico como psicológico, también van surgiendo cambios en cuanto a la relación con los padres, con los amigos, con la sociedad, etc., el adolescente como tal por sus cambios de pensamiento e ideales va adoptando una actitud negativa hacia las personas quienes consideran que les harán daño, en este caso los adultos, experimentan diversas emociones, sentimientos y pensamientos (odio, amor, rechazo, apatía o viceversa) el adolescente llega a creer que la propia familia es quien quiere ocasionarle daños, confundirlos y dañarlos, tanto que llegan a sentir dolor.
 
     Los adolescentes en su intento por descubrir cual es su verdadera identidad, suelen experimentar con diversas personalidades, a través de las cuales van percibiendo diferentes características e ideas. Dentro de este ámbito los padres de familia protagonizan un papel importante, ya que tienen que empezar a aceptar al hijo adulto y dejar ir al hijo niño y asumir y dejar ir ciertos roles.
 
     De la misma manera, el padre al no aceptar este nuevo cambio comienza a manejar o manipular a sus hijos con los horarios y el dinero.
 
    Las compañeras quienes estuvieron a cargo de la exposición de este tema explicado anteriormente y concluyendo con sus puntos vista concluyeron con ello y seguidamente la maestra nos asigno una actividad que consistía en escribir en una cuarta parte de una hoja de papel las recomendaciones que desde la perspectiva docente contribuyera a la formación de la (su) identidad.
 
 
 
 
 
 Cuya recomendación fue: Mi propuesta desde un punto de vista docente es recomendar a mis a lumnos que piensen y reflexionen sobre cuales son las cosas que realmente les gusta y desean, podría apoyarlos con una serie de encuestas o entrevistas que los autoevalúen tanto de manera integra como física y que se pregunten... ¿Qué es lo me gusta realmente? ¿Quién soy y como quiero ser? esto puede ayudar a la edificación de su identidad y para esto deben auto observarse y analizarse.
 
     Como docente ofrezco mi apoyo, tolerancia y del mismo modo emplearía en la clase, dinámicas  y/o trabajos (lecturas, revistas, documentales, libros, videos, etc.) que puedan ser consultados por ellos, esperando a que se sientan en confianza y puedan reafirmar su identidad en construcción.
 
     Esta actividad me pareció de suma importancia, ya que considero que la adolescencia no solo afecta al adolescente sino que, también al adulto que trata de lidiar con el, y como docente y adulto es necesario entender y hacer conciencia sobre la importancia que tiene el tratar con quienes pasan por este transe el cual resulta difícil para ambos personajes, dado que las ideas, el comportamiento y la forma de actuar es muy distinta.
 
     Esta actividad me ayudó a reflexionar sobre las herramientas que puedo implementar para hacer que mis alumnos se interesen por la lectura y así mismo fomentar en ellos la confianza y el deseo de seguir descubriendo mas. 
 
     De este modo concluimos en grupo el tema del adolescente y la libertad, un tema sin duda reflexivo y útil para quien desea tratar, enseñar y entregarse a la docencia con adolescentes. 

El adolescente y la libertad (Arminda Aberastury)

 
Reporte: El adolescente y la libertad
De: Arminda Aberastury

 
Introducirse al mundo adulto para los adolescentes es igual a desprenderse y despedirse de su condición de niño, completa la etapa de decisión de un proceso de desprendimiento que da inicio desde el momento en que nacemos, esto de forma ruda, lleva o conduce a una diferente comunicación con los padres y con la sociedad; resulta doloroso este duelo, como en la lectura se menciona es por la transición de cambio en el cuerpo, el desprendimiento del cuerpo de niño a adulto, por la identidad infantil.

     La identidad del niño debe darle acceso a la adaptación a la. sociedad, al momento de madurar su identidad le permitirá ser independiente. Para el adolescente la sociedad y la misma familia puede estar inmersa en la contradicción, en la confusión y en el dolor.

     Cuando el niño pierde su identidad, siente la necesidad de buscar una nueva, que va construyendo en un ambiente de conciencia e inconsciencia, es necesario mencionar que, al adolescente no le interesa ser o parecer a determinado adulto, sin embargo escoge sus ideales para ir modificándose, sus energías son gastadas por este largo proceso, este inicio da comienzo a partir de los cambios puberales.

     El adoelscente se presenta con varios personajes.... ante los mismos padres pero con mas frecuencia ante diferentes personas del mundo externo...versiones totalmente contradictorias sobre su madurez, su bondad, capacidad, su afectividad, su comportamiento e incluso en un mismo día, sobre su aspecto físico. (Arminda Aberastury, pág. 17)

 
     La identidad concretamente puedes ser alcanzada solo cuando su madurez biológica está aunada a una madurez efectiva e intelectual que le permita introducirse a una sociedad de adultos, para ello debe estar conformado en sí  una serie de valores que cumpla con la crítica constructiva que la sociedad formula de él.
 
     Cuando un adolescente tiene bien definida su identidad es capaz de elegir una postura estética y ética, confronta y soluciona sus problemas sobre las ideas de la existencia e inexistencia de Dios.
 
     Desde que se estudia la adolescencia se tiene una idea errónea de que este proceso afecta solamente am los jóvenes sin embargo al padre (padres) se ven afectados por  dicho proceso, ya que existe la ambivalencia y la resistencia de los padres a aceptar el proceso de crecimiento.
 
   También los padres tienen que desprenderse del hijo niño y evolucionar hacia una relación con el hijo adulto lo que impone muchas renuncia  de su padre. Debe abandonar la imagen idealizada de sí mismo que su hijo ha creado y en la que el se ha instalado. No funcionar como líder o ídolo y deberá aceptar una relación llena de ambulancias y críticas (Arminda Aberastury, pág 20)
 
     El desprecio o aislamiento de los adolescentes  para con los adultos se muestra como una defensa para evadir la p depresión que le impone el desprendimiento de sus partes infantiles, pero es un "juicio de valor que debe respetarse".
 
     Comentario: desde que nacemos, como humanos dependemos rotundamente de los  padres, es por eso que en el instante en que la  adolescencia se avecina surgen diversos tipos de problemas y dudas, la aceptación ante el crecimiento del hijo y el cambio del cuerpo del niño es una fase muy complicado de superar  y mas aún cuando el niño he tenido mucha dependencia y cercanía con los progenitores. Por otro lado  la identidad  nueva, puede generar demasiados "problemas " en cuanto a la comunicación familiar, por esos cambios y el deseo del padre de pretender que el hijo no contraponga su voluntad, surgen los mismos es por ello que el joven coloca una barrera para que sus ideales y propias normas sean respetadas.
 
     Por ello como futuros docentes es preciso conocer todos estos aspectos  y saber porque el adolescente actúa y  reacciona de diversas maneras, no muy apropiadas para el adulto.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Diario de clase: La identidad Personal

Diario: la identidad personal


El miércoles 21 de agosto del 2013 la maestra Rosa Silvia de la Asignatura Desarrollo de los Adolescentes  III, nos dejó una lectura "La Identidad Personal de Alfredo Fierro" después de haber elaborado la lectura nos hizo la propuesta de elaborar un mapa conceptual en donde se abarcaran los conceptos mas importantes de la lectura, , en estas lecturas nos hace menciona de como Erikson dice que la identidad  como componentes y estadios de  la identidad son quienes definen a las personas ante otras, este a su vez define el comportamiento de una persona.

     La identidad personal cuenta con cuatro niveles o elementos que son: 

  • Síntesis del yo y sus correspondientes actos
  • interior solidaridad con la identidad e ideales del grupo
  • Sentimiento consciente de la identidad individual
  • Esfuerzo consciente por las continuidad del carácter personal
La lectura nos explica como un adolescente va desarrollando su conducta en cuanto a la definición de su identidad, para ello nos da muchos ejemplos de las circunstancias por las que cruza para lograr la fundamentación y la edificación de esta.

La identidad del mismo modo tiene estadios, los cuales compiten para que esta pueda ser abordada de la mejor manera posible, los estadios son los siguientes:

  • Lactancia
  • Infancia temprana
  • Niñez
  • Edad escolar
  • Adolescencia
  • Primer periodo adulto
  • Segundo periodo adulto
  • Vejez
Estos a su vez son resultado de una crisis  que con el tiempo, la madurez y la responsabilidad se podrán retirar formando una mejor y estable identidad., estas crisis a sus vez vienen siendo necesarias pero no precisamente dramáticas.

     La búsqueda de la identidad viene siendo un proceso muy largo de recorrer, tanto que a la larga en el adolescente se logran producir diversos estatus que van ayudando a darnos cuenta de ¿quienes somos realmente? (logro y realización, moratoria, difusión de personalidad, hipoteca).

     Después de haber elaborado dicha lectura y el mapa conceptual, nos dirigimos a comentar en grupo la lectura y participando de manera colectiva sacamos una conclusión general del termino identidad. La maestra de forma dinámica a la clase siguiente de esta decidió llevar unos dulces para conformarnos en equipo dependiendo el color del dulce y logro que el grupo se involucrara con compañeros con los que no habíamos trabajado, de esa formación de equipos elaboramos unas actividades sugeridas por el libro, las cuales se realizaron de manera didáctica y decorosa, por equipos pasamos a exponer las actividades y los puntos que habíamos abordado en cada equipo y a su vez se logro la comunicación grupal.

APRENDIZAJES OBTENIDOS:

Desde mi experiencia puedo opinar y decir que la adolescencia es una etapa crucial, pasajera y en ocasiones cruel con la susceptibilidad de los adolescentes, la adolescencia es la etapa con la que nos vamos descubriendo y sin duda una de las mas bellas, en ella se descubre la identidad, se adoptan los camios físiscos, emocionales y psico-sociales,es en la adolescencia la etapa en la que nosotros mismos nos vamos descubriendo, conociendo y amplificando en el panorama social, cultural y sentimental.




historia en la que se reflejen los estados de identidad de los adolescentes

Los adolescentes, sufren y pasan duelos que pueden ser insuperables, sin embargo todos ellos son necesarios para que puedan concluir establemente la construcción de su propia identidad, muchos de ellos buscan una identidad falsa, utilizándola como máscara o armadura que les ayuda a sentirse seguros ante los demás....
Muchos adolescentes no corren con la misma suerte, otros a desde muy temprana edad ya saben lo que quieren, lo que buscan y lo que harán, aunque esa decisión no haya sido de ellos, por ello es importante que cada etapa se viva de acuerdo a nuestra edad, ya que como adolescentes las crisis (son normales en la adolescencia)son las que ayudan a la edificación de la misma, por eso se hará mención de los cuatro estatus de identidad que surgen o pueden existir en la adolescencia.

DE LOGRO Y REALIZACIÓN: en este estatus el adolescente sabe lo que quiere y define sus intereses sociales, religiosos y vocacionales, estos surgen después de haber pasado por un periodo de crisis, a través de las cuales el pudo definir sus objetivos.


DE MORATORIA:    En este estatus  el adolescente trata de averiguar que es lo que realmente quiere ser, mientras lucha  por averiguar cual es su verdadera ideología, su vocación, sus creencias y preferencias, permaneciendo aun es una crisis, la anormalidad de esta se genera cuando el periodo de crisis o moratoria es demasiado extenso, ya que esto generaría que la persona entrara en un estado de difusión de personalidad, lo cual generaría una identidad falsa o tardía.


DE DIFUSIÓN DE PERSONALIDAD: En este estatus el adolescente se muestra ignorante ante su futuro, pues se dedica a basilar y a tomarse la vida como un relajo o juego, mediante pasa una oleada gigantesca de crisis  esta persona aun no logra definir lo que va a ser en un futuro, ni de lo que realmente se debe preocupar, este puede sucederle a la mayoría de los adolescentes


DE HIPOTECA: El adolescente por comodidad o por el hecho de no conocer aun su identidad, permite que alguien mas tome las decisiones de su vida, que alguien mas pinte su futuro y decida por el las cosas que responsable y muy bien pensadas debe hacer, generalmente este tipo de adolescentes son quienes mas se lamentan en un futuro por el trabajo o vida que llevan, ya que alguien mas tomo sus decisiones ideológicas  personales e incluso vocacionales.

Las compañeras que elaboraron este trabajo, representaron cada uno de los estatus con historias diferentes, en las que narraban la vida de cada personaje de acuerdo a cada uno de ellos (anteriormente mencionados), así, de manera ejemplificada pudimos comprender cada uno de estos estatus, ya que fueron bastante claras y creativas con sus trabajos y actividades.




Eq. 3 Recomendaciones

Recomendaciones para apoyar la formación de la identidad



Desde luego las recomendaciones dirigidas hacia los adolescentes, mientra construyen su identidad son necesarias e importantes, para poder formar bien nuestra identidad es necesario que nuestra autoestima se encuentre en el nivel correcto, la tolerancia es un participante importante en este aspecto, ya que nos enseña y ayuda aceptar al otro tal cual es, la confianza establecida desde la infancia, es otro aspecto de suma importancia que nos ayuda a remarcar esa confianza que surgirá en nuestra persona.

Eq.1 Mapa mental de las ideas rescatadas del texto

Mapa mental de las ideas rescatadas del texto


LA IDENTIDAD PERSONAL
El día lunes 26 del mes de agosto, la maestra Rosa Silvia de la asignatura de Desarrollo de los adolescentes  llegó al salón de clases con una bolsa de dulces de diversos colores, nos pidió que sacáramos de una bolsa un dulce y de acuerdo al color que saliera seria el color del equipo que formaríamos  cada equipo estuvo conformado de 6 a 7 integrantes (no amigos), seguidamente de ello la maestra asigno diversas actividades, que elaboraríamos con recortes, imágenes y materiales que nos había pedido previamente en la clase anterior, la actividad del equipo uno consistía en realizar un mapa mental, en el que por medio  de imágenes de diversas fuentes representarían 

  • La identidad 
  • La crisis
  • El autoestima o auto concepto 
  • Teoría psicosocial.



Para llevar a cabo la actividad en una cartulina pegaron imágenes de recortes de una revista, mientras exponían nos daban a conocer que una persona con una identidad bien construida tiene definido quien es en realidad, sin tomar en cuenta el ser rechazado  por la sociedad o por las personas de su alrededor.

   Mientras exponían dieron la explicación de las diferentes crisis que para algunos se presenta con inestabilidad, con la personalidad indefinida, con repentinos cambios de humor.

En auto concepto y autoestima: explicaron la situación de un adolescente   estudiando y a mas jóvenes, e indican como característica  el valor que como persona nos damos, la manera en la que como jóvenes se dan.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Póster... ¿quién soy?


Soy una persona feliz y agradecida con la vida y mi madre.

El día Martes 20 de agosto, la maestra Rosa Silva nos invitó realizar una actividad, esta consistía en ver lo que había en el interior de una caja de cartón, dentro de está se hallaba un espejo, nos pidió que seguidamente de ellos describiéramos que era lo que habíamos visto y cuales eran sus características, me sorprendió mucho ver lo que había dentro de ella... mas aún la frase que nos dijo:" Lo que observen dentro de esa caja es lo mas importante en este mundo, lo mas querido por ustedes", he de mencionar que lo que dijo realmente es cierto, lo mas querido en este mundo por nosotros, somos precisamente nosotros mismos, nuestra aceptación es importante.

     Anote en mi libreta las características, una amplia sonrisa, morena, ojos pequeños, etc., sin embargo, lo que había dentro de ella, era la imagen de una persona buena, amable, "trabajadora", luchadora, fuerte, inteligente y amada, dejando de lado el aspecto físico. Después de ello, la maestra repartió unas cartulinas, en estas debíamos dibujar un póster que nos representara, que dijera mucho de nosotros, el ejemplo que se encuentra arriba, es lo que YO dibujé.

     la descripción es la siguiente: Soy una persona inteligente, que posee cierto gusto por la lectura (novelas, poemas y textos reflexivos), la fotografía, la música y las películas, me encanta visitar seguidamente el cine, las personas mas importantes en mi vida, son mi familia, mis amigos y la relación amorosa que tengo, en este póster no plasme nada de mis sueños a futuro, ni lo que deseo lograr, porque me gustaría que todo fluyera como tiene que fluir, no me agrada planear mi vida, porque me da miedo que en un futuro no los logre cumplir, sin embargo sí se que es lo que quiero, y deseo y que con esfuerzo podré concluir, tengo un afición muy grade por la naturaleza, y una Fe muy cimentada en Dios (católica) pero sé que aunque mi fe sea muy grande yo tengo que dar de mi parte para lograr lo que me propongo.

  •  me gusta la fotografía y me gustaría tener un estudio fotográfico a futuro
  • la naturaleza, es una de mis debilidades, me gusta mucho estar en un ambiente fresco
  • la música, el cine y la danza son mis pasatiempos favoritos
  • La lectura, es una de las herramientas que utilizo para el aburrimiento y del mismo modo, mi distracción y entretenimiento
  • Mi familia, mi novio y Dios son lo mas importante... 


     

     




Equipo 2: Explicar en un cuadro las 8 etapas del desarrollo psicosocial de Erikson


Las  ocho  etapas  del  desarrollo psicosocial  de  Erikson



Durante una clase que tuvimos con la maestra Rosa Silvia, de la asignatura "Desarrollo de los adolescentes III, realizamos una actividad que concluía con la elaboración de un cuadro comparativo las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson (estadios de la identidad), cada estadio tiene sus características y se van desarrollando poco a poco de forma negativa o positiva en la vida de la persona.

     En primer lugar se encuentra el estadio de lactancia: en este proceso el niño tiene una lucha constante, pues enfrenta su confianza contra la desconfianza, el niño o en este caso bebé debe sentir, su primera relación de amor y de confianza, con respecto a su mamá o a la persona que lo está cuidando, es importante que en esta etapa de su vida, el niño piense que es importante, ya que de manera inconsciente el pequeño sabe que tiene "el poder" en la casa y que de una u otra manera llorando, puede captar la atención de sus padres, ya sea para que hagan caso a sus necesidades básicas, de no ser así, comienza a sentirse inseguro y a desconfiar de las personas con quien vive y a creer que no es importante o que quizá no lo quieren.

     Infancia Temprana: en esta etapa el niño enfrenta su autonomía contra la vergüenza y la duda, ya que los niños comienzan a ser independientes (caminar) sin embargo al no lograrlo y sentirse inseguro de no lograrlo, sin mas empieza a tener dudas de sí mismo.

     Niñez: Comienza el niño a enfrentar iniciativa ante la culpa, en este proceso el  niño comienza a ser mas asertivo en su toma de decisiones, sin embargo puede sentirse culpable al cometer un error, o al ver que a los demás no les agrada, esto le generará culpa y por lo consiguiente, crecerá o se desarrollará con la idea de que, todo lo que haga va a estar mal o será un error.

     Edad escolar: Laboriosidad contra inferioridad,  en esta etapa el niño pondrá a prueba sus habilidades, manuales, intelectuales, físicas, etc., las cuales en la vida social lo harás cumplir con exigencias para adoptar con el tiempo nuevas habilidades, de no ser así el niño adoptará en su persona un sentimiento de inhabilidad. Esta parte de la vida desde mi punto de vista es de mucha importancia para los niños, ya que podrá definir en ella cuales son sus verdaderas habilidades para ser aceptado por las personas que le rodean o que le serán importantes (amigos).

    Adolescencia: Identidad contra confusión de roles,  el adolescente tiene que aprender a lidiar con la sociedad, en esta etapa debe tener en claro cual es el rol que desempeñará, las cuestiones políticas y la religión, se enfrenta a diversas cuestiones y problemas que van ayudando o perjudicando a la construcción de su identidad.

     Juventud: Integridad contra aislamiento, en la juventud se comienzan a tomas las decisiones más seriamente, por ello un joven adulto que no lleva a cabo relaciones amorosas o intimas, se verá afectado por el aislamiento, esto lo llevará a no socializar con los demás y lo conducirá al rechazo hacia la sociedad.

     Madurez: Generatividad contra aislamiento, en la madurez el buscar formas de apoyar y satisfacer a las demás generaciones, es lo que mas llena a la persona como adulto, sin embargo puede sentirse lejos de alcanzarlo al darse cuenta o creer que la enseñanza hacia los hijos no es la mejor o la mas concreta.

     Vejez: Integridad del yo contra la desesperación, en este periodo el adulto mayor pelea contra la desesperación para sentirse bien, sintiéndose satisfecho y aceptándose, ya que en  este periodo culminante, comienzan a caer en cierta depresión la cual va ahogando al individuo en una profunda depresión.

¿Qué aprendí?

Primero que nada en esta actividad aprendí a trabajar en equipo con compañeros con quienes nunca había trabajado, me percaté de que la actividad se elaboró muy bien, quedó muy bonita y que de alguna manera aprendimos a comunicarnos mejor entre compañeros, que es bueno el cambio y que la socialización puede fluir de mejor manera.

     Todo ser humano pasa por una etapa importante en la vida que lo va orientando a lograr construir su identidad, volviéndose una persona única, integra y sobre todo "verdadera", ya que la identidad es la que define a una persona ante otras personas,  para llegar a este objetivo se tiene que pasar por una serie de crisis que van reforzando nuestra identidad, estas crisis son muy normales, todos las sufrimos en muchos momentos de nuestra vida, sin embrago los adolescentes son los más atacados por ellas, considerando esto, como futura docente considero que este dato es importante, ya que me ayudará a comprender la inestabilidad que un futuro mis alumnos adoptaran, siendo esto algo muy normal en ese periodo de sus vidas