Las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson
Durante una clase que tuvimos con la maestra Rosa Silvia, de la asignatura "Desarrollo de los adolescentes III, realizamos una actividad que concluía con la elaboración de un cuadro comparativo las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson (estadios de la identidad), cada estadio tiene sus características y se van desarrollando poco a poco de forma negativa o positiva en la vida de la persona.
En primer lugar se encuentra el estadio de lactancia: en este proceso el niño tiene una lucha constante, pues enfrenta su confianza contra la desconfianza, el niño o en este caso bebé debe sentir, su primera relación de amor y de confianza, con respecto a su mamá o a la persona que lo está cuidando, es importante que en esta etapa de su vida, el niño piense que es importante, ya que de manera inconsciente el pequeño sabe que tiene "el poder" en la casa y que de una u otra manera llorando, puede captar la atención de sus padres, ya sea para que hagan caso a sus necesidades básicas, de no ser así, comienza a sentirse inseguro y a desconfiar de las personas con quien vive y a creer que no es importante o que quizá no lo quieren.
Infancia Temprana: en esta etapa el niño enfrenta su autonomía contra la vergüenza y la duda, ya que los niños comienzan a ser independientes (caminar) sin embargo al no lograrlo y sentirse inseguro de no lograrlo, sin mas empieza a tener dudas de sí mismo.
Niñez: Comienza el niño a enfrentar iniciativa ante la culpa, en este proceso el niño comienza a ser mas asertivo en su toma de decisiones, sin embargo puede sentirse culpable al cometer un error, o al ver que a los demás no les agrada, esto le generará culpa y por lo consiguiente, crecerá o se desarrollará con la idea de que, todo lo que haga va a estar mal o será un error.
Edad escolar: Laboriosidad contra inferioridad, en esta etapa el niño pondrá a prueba sus habilidades, manuales, intelectuales, físicas, etc., las cuales en la vida social lo harás cumplir con exigencias para adoptar con el tiempo nuevas habilidades, de no ser así el niño adoptará en su persona un sentimiento de inhabilidad. Esta parte de la vida desde mi punto de vista es de mucha importancia para los niños, ya que podrá definir en ella cuales son sus verdaderas habilidades para ser aceptado por las personas que le rodean o que le serán importantes (amigos).
Adolescencia: Identidad contra confusión de roles, el adolescente tiene que aprender a lidiar con la sociedad, en esta etapa debe tener en claro cual es el rol que desempeñará, las cuestiones políticas y la religión, se enfrenta a diversas cuestiones y problemas que van ayudando o perjudicando a la construcción de su identidad.
Juventud: Integridad contra aislamiento, en la juventud se comienzan a tomas las decisiones más seriamente, por ello un joven adulto que no lleva a cabo relaciones amorosas o intimas, se verá afectado por el aislamiento, esto lo llevará a no socializar con los demás y lo conducirá al rechazo hacia la sociedad.
Madurez: Generatividad contra aislamiento, en la madurez el buscar formas de apoyar y satisfacer a las demás generaciones, es lo que mas llena a la persona como adulto, sin embargo puede sentirse lejos de alcanzarlo al darse cuenta o creer que la enseñanza hacia los hijos no es la mejor o la mas concreta.
Vejez: Integridad del yo contra la desesperación, en este periodo el adulto mayor pelea contra la desesperación para sentirse bien, sintiéndose satisfecho y aceptándose, ya que en este periodo culminante, comienzan a caer en cierta depresión la cual va ahogando al individuo en una profunda depresión.
¿Qué aprendí?
Primero que nada en esta actividad aprendí a trabajar en equipo con compañeros con quienes nunca había trabajado, me percaté de que la actividad se elaboró muy bien, quedó muy bonita y que de alguna manera aprendimos a comunicarnos mejor entre compañeros, que es bueno el cambio y que la socialización puede fluir de mejor manera.
Todo ser humano pasa por una etapa importante en la vida que lo va orientando a lograr construir su identidad, volviéndose una persona única, integra y sobre todo "verdadera", ya que la identidad es la que define a una persona ante otras personas, para llegar a este objetivo se tiene que pasar por una serie de crisis que van reforzando nuestra identidad, estas crisis son muy normales, todos las sufrimos en muchos momentos de nuestra vida, sin embrago los adolescentes son los más atacados por ellas, considerando esto, como futura docente considero que este dato es importante, ya que me ayudará a comprender la inestabilidad que un futuro mis alumnos adoptaran, siendo esto algo muy normal en ese periodo de sus vidas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario