lunes, 16 de diciembre de 2013

Resumen: Estudiantes de Secundaria

 
Estudiantes de secundaria
Sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como jovenes en la escuela.
Por: Claudia L. Saucedo.
 
En la escuela hay marcos de actuación, contextos delimitados donde los estudiantes no puedan hacer lo que se les antoje en respuesta a su condición como jóvenes. Ser estudiante y ser joven supone una condición de vida particular en la que, por lo general, tanto en la escuela como sus actividades ocupan una parte importante del tiempo de vida de los y las muchachas.

 Cuando se realizan investigaciones con estudiantes de secundaria, uno de los primeros dilemas que surgen es si se les llama jóvenes o adolescentes. En este caso se emplea la palabra jóvenes para referirse a os estudiantes. Los estudiantes jóvenes ocupan posiciones subordinadas en la escuela y están expuestos a información cultural y prácticas sociales, que con frecuencia no entienden el mismo sentido de los adultos.

 Desde el enfoque que se habla, la cultura estudiantil, no se puede considerar estas culturas como entidades homogéneas o monolíticas que correspondieran con grupos sociales y que, al investigarlas nos dan cuenta de la “esencia cultural”.

 Hay que ver a los estudiantes de secundaria, como individuos que participan en la escuela empleando recursos para mediar sus acciones y así lograr satisfacer determinadas necesidades. En estas prácticas sociales y recursos culturales que se presentan dentro de la escuela secundaria, el estudiante se apropia de estas dándoles un sentido personal y colectivo que le permite expresar su condición como jóvenes.

 “La escuela para adolescentes” postulado por Moisés Saenz implica la puesta en práctica de discursos sobre la adolescencia que la resalta como etapa de vida. La estructura escolar de las secundarias responde, por tanto, a una visión de los estudiantes como individuos a los que hay que orientar, controlar, aconsejar o disciplinar.

 En la secundaria se puede observar con frecuencia que los profesores dan consejos a sus alumnos que marcan la diferencia de etapa que los alumnos están viviendo y el hecho de que ya no son unos niños sino “adolescentes” que deben empezar a pensar en el futuro mediato (los exámenes) o inmediato (el certificado escolar, la carta de buena conducta). Sin embargo, esta preocupación, este énfasis en la etapa de la adolescencia como momento formativo, no cambia dentro de los intereses y vivencias de los estudiantes.

 En la secundaria donde se realizo la investigación de campo localizada en el municipio del Estado de México se podía observar tres formas en que los alumnos se apropiaban d las reglas y las usaban para mediar sus acciones de una forma creativa y para sus propios fines.  

 
Una de estas es la que “llevarse y aguantarse” en el que a los alumnos les permite mediar sus acciones y saber hasta dónde moverse. Los alumnos comparten agresiones o faltas d respeto como lo son intercambio de golpes, pellizcos, apodos, burlas y sobre todo, en los juegos lingüísticos de doble sentido que ponen a prueba la masculinidad de los muchachos. Cuando se rebasan ciertos límites en el alumno, y ya no quiere “llevarse” se marca un alto y detiene el juego, apartándose del grupo de jóvenes. Con frecuencia las muchachas no forman parte de este juego.

 En esta escuela los alumnos no tenían permitido salir del aula de clases cuando el maestro no estaba, por lo que el aula se convertía en un espacio de diversión pero son vigilancia, lo que muchas veces el “llevarse y aguantarse” generaba algunos problemas en los jóvenes lo que por un lado puede ser el resultado del hecho de estar en el aula, sin la posibilidad de expresar sus energías en el patio de juegos.

 Con frecuencia los adultos permiten el empleo de esta regla social y entran en acción cuando los alumnos no logran un equilibrio mutuo.

 
 La segunda forma es la de “a mí dame un punto”; en el contexto del aula, los estudiantes cotidianamente se encuentran con un conjunto de recursos materiales y simbólicos que emplean los docentes para organizar la enseñanza. La organización de la enseñanza en la escuela secundaria con frecuencia se sustenta en una lógica de evaluación en la que los alumnos deben alcanzar determinados puntajes a través de tareas, respuestas en clase, ejercicios, trabajos especiales, etc. En la secundaria la mala conducta tenía un efecto en este conteo de puntos, ya sea porque un estudiante no tendría derecho a obtenerlos o porque se le bajaba puntos dependiendo de su mal comportamiento.

Cuando se le da cierta autoridad a un alumno como el caso de vigilar a sus compañeros y otorgar puntos de mala conducta tiene el poder de dirigir y organizarlas acciones divertidas para quitar o asignar puntos. El empleo de este recurso le permite expresar sus ganas de jugar y bromear con las reglas del aula.

 Tomar en cuenta las relaciones de poder que los estudiantes ejercen en su propio mundo de interacciones es algo importante porque se encuentran practicando habilidades de liderazgo y de inclusión/exclusión entre ellos.

 
En la tercera forma “no fachosos pero bien peinados”; en la escuela secundaria los estudiantes cotidianamente se las ingenian para lograr interacciones de perspectivas y recursos con los que se identificaban en tanto jóvenes, con aquellos elementos de regulación que encontraban en la escuela.

 En la escuela había una gran insistencia en que los estudiantes llevaran limpio el uniforme y no usar prendas ajenas al mismo y que lo portaran de manera correcta. Las peticiones del personal de la escuela en torno al uso del uniforme y arreglo físico respondían a las necesidades de tener una visión homogénea de los alumnos, de cumplir con los requisitos de evaluación de un sector superior en la jerarquía institucional escolar, de ubicar a los estudiantes todavía como niños, de dotar al uniforme como un elemento de identidad contra los peligros de la calle, pensar en la economía familiar y evitar conflictos entre los alumnos por las posesiones entre ellos.

El dilema para las y los muchachos consistía en que aceptaban la calidez de los argumentos en torno al reglamento escolar, pero, al mismo tiempo, buscaban integrar y negociar sus propias perspectivas.

 En la secundaria tanto maestros como estudiantes hablaban de la transición de la niñez a la adolescencia como el caldo de cultivo en el que se gestaban muchos de los problemas. Muchos de las acciones estaban mediadas por el manejo que se hacia de este recurso explicativo, los maestros y prefectos veían a los alumnos como individuos que debían ganar la responsabilidad de sus acciones por su mismos o que todavía no tenían control sobre su conducta. Pero estos mensajes no correspondían con las prácticas, pues en ellas no se dejaba que los alumnos asumieran las consecuencias de sus acciones ni se promovían acciones en las que aprendieran a responsabilizarse de sí mismos, sino que traían a colación a os padres con frecuencia o se vigilaba a los estudiantes de diversas formas.

 
Como conclusión se llega a identificar la manera en que los estudiantes de la escuela secundaria se apropiaban de recursos culturales existentes para mediar sus acciones y expresar su condición como jóvenes. Se resalta la necesidad de acortar el análisis de los estudiantes como jóvenes de acuerdo con las posibilidades de acción que encuentran en el contexto escolar. Cotidianamente las y los muchachos participan en el a través de un conjunto de contextos con los que se les ubica como jóvenes, tienen acceso a determinado tipo de recursos culturales, se expresan y defienden sus derechos o preocupaciones específicas que se generan de acuerdo con las demandas y las relaciones sociales existentes en cada contexto.

 En su encuentro con los maestros las y los jóvenes  cambiaban el sentido de los usos de recursos ya que podían justificarse para que no se les castigara, expresar desacuerdo y enojo, insistir en expresar sus preferencias, en cuanto a la moda, emplear las reglas de orden para dar una imagen, etc.

A través del uso diverso de los recursos culturales que tenía lugar tanto en las interacciones tanto entre muchachos y muchachas como con los adultos en la escuela, se esfuerzan por poner en marcha expresiones de jóvenes.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Juventud y grupos de pares


 
Diario de clase
Juventud y Grupo de Pares
 
 
El día Lunes 9 de Diciembre, con la Maestra Rosita de la clase de Desarrollo de los adolescentes III vimos el tema de Juventud y Grupos de Pares, esta clase me pareció muy interesante pues nos dio a conocer que el ser humano tiene una necesidad de convivir ya que por naturaleza es un ser sociable por lo que recurre a los grupos sociales en el que descubre su identidad social y se vuelve una persona sociable, esto lo hace no solo para satisfacer sus necesidades básicas sino también para desarrollar diferentes formas de ser y de comportarse.
 
Nos dio a conocer que en la adolescencia los grupos sociales representan el primer agente socializador por medio del cual el adolescente aprende a adoptar valores, normas y patrones de conducta; en la adolescencia se descubren los diferentes grupos como son la familia, los amigos adultos, grupos de juegos y las pandillas.
 
Durante este proceso el adolescente se vuelve independiente de sus padres y dependiente de nuevas relaciones como por ejemplo: un grupo de compañeros le ayuda al joven a definir su identidad pues pasa de la etapa de niño a adulto, sin embargo tampoco es aceptado como adulto por la sociedad.
 
Existen diferentes etapas en las que el adolescente descubre y asume de diferente manera la amistad con los grupos sociales:
 
-de 11 a 13 años: el adolescente se ve más interesado por las cuestiones que tiene en  común con sus amigos
 
-de 14 a 16 años: la confianza se vuelve mutua, existe lealtad e intimidad y se hace presente la dependencia en relación al otro.
 
-de 17 años en adelante: las relaciones son menos pasionales, menos obsesionadas y no se sienten miedo a ser abandonado o traicionado por el otro y se hace énfasis en la diferencia interpersonal.
 
Los grupos sociales están divididos por grupos primarios y secundarios; en los primarios se encuentran presente la familia en la que la interacción consiste en el diálogo, la confianza, etc.; en los secundarios se encuentran los grupos de escuela y amigos, en los que se establece la convivencia, las relaciones y las reglas y existe mayor estimulación para incrementar la sociabilidad.
 
Esta presente también la camaradería en el que se encuentra el mejor amigo, el ideal, lo mejor: y las camarillas que es un grupo compuesto por camaradas en los que se comparten intereses, actitudes, conductas, valores y pensamientos; las pandillas es otro grupo social adolescente que no puede faltar, en este los integrantes son personas de convivencia quizás no mutua como por ejemplo los vecinos de la cuadra, en este se lleva acabo actividades recreativas y esta conformado por miembros de ambos sexos; la banda es una auto organización de búsqueda de identidad, dirección de un líder y esta organizado jerárquicamente.
 
Los grupos en la adolescencia comparten vivencias, gustos y expectativas, se preparan para enfrentar al mundo de los adultos ya sea para cuestionarlo o aceptarlo pues estos grupos de adolescentes no son bien vistos por la sociedad ya que son evaluados negativamente.
 
Para poder comprender bien esta actividad la maestra Rosa Silvia nos organizó el mismo día en equipos, para que la actividad fuera mas creativa, pidió diversas participaciones, y les preguntó a los compañeros, que dijeran con quienes no trabajan normalmente en equipo, estos respondieron los nombres de las personas con quien menos conviven y seguido de ellos los hizo suponer que irían al cine, a un concierto, a la playa y así sucesivamente... Mi equipo estuvo conformado por Sergio, Lidia, Ataniel, Lenin y yo. Esta actividad, consistió en elaborar en equipo un mapa conceptual sobre este tema para pasarlo a exponer la siguiente clase correspondiente al día martes 10 de diciembre.
 

 




domingo, 8 de diciembre de 2013

COLLAGE DE AUTONOMÍA



COLLAGE DE AUTONOMÍA
 
En esta actividad daré a conocer lo que para mí significó el tema de autonomía:
En la primera imagen quiero dar a conocer que la autonomía nos hace personas independientes, independientes de nuestros padres, para volvernos personas sociables y libres de compartir nuestras experiencias con personas mas cercanas a nuestro entorno e intereses; en la segunda imagen que muestra a una serie de adolescentes trabajando en una biblioteca quiero referirme a la autonomía que existe para con nuestras propias responsabilidades, en especial aquellas que tienen que ver con nuestra educación.
 
          Cuando somos personas autónomas quizás no seamos libres o dependientes de actividades económicas, pero si en cuanto a nuestras decisiones integras, de pensamiento, de creencia, etc, es por ello que coloque la imagen 3 y 4.
 
          Es cierto que cuando vamos creando en nosotros mismos un sentido de independencia y de des idealización en cuanto a nuestros padres y personas adultas se refiere, ya que la venda de los ojos es desatada y nos vamos dando cuenta de la importancia que tienen las personas de nuestro exterior y no solamente nuestros propios padres.
 
           Somos libres de decidir en lo que creemos y dejamos de creer ya que el mundo nos presenta muchas formas de ver las cosas, otra cosa de la que nos volvemos independientes es de las actitudes de nuestros padres en cuanto a su trato, ya que nos creamos la idea de que... ya no somos niños y por lo tanto no podrán controlar todas aquellos aspectos que para ellos no "significaba un mal"
.

LA AUTONOMÍA

                                                                                                    LA AUTONOMIA
 
 
El día 3 y 4 de Diciembre, con la maestra Rosita de Desarrollo de los adolescentes II, abarcamos un tema muy complejo que hace énfasis en la autonomía del adolescente, este también como la independencia es un proceso por el cual las personas tenemos que atravesar, este se va construyendo dependiendo la persona y tomando en cuenta los cambios psicológicos, físicos y sociales que como humanos vamos atravesando
 
          Durante el proceso de autonomía el adolescente va poco a poco asimilando la lejanía que se presenta entres sus padres y el, va construyendo nuevas amistades y se va preparando para decidir por si mismo sobre las cosas que le gustan, le interesan o que simplemente le hacen bien, va transformándose poco a poco en una persona "autónoma".
 
          La autonomía esta clasificada en tres tipos
  • La primera es la autonomía emocional, que consiste en que el adolescente ya no deposita toda su confianza en su familia "padres" y va en busca de nuevas amistades para compartir sus intereses, sus opiniones y secretos, esto es porque en muchas ocasiones los adolescentes opinan que una persona de su misma edad y creencia lo comprenderá y entenderá por lo que está pasando.
  • Autonomía Conductual; que consiste en que el adolescente concientiza sobre sus acciones y se siente seguro al asumir sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos o las cosas positivas que resulten después de haberlas realizado.
  • Autonomía de Valores, este tipo de autonomía hace al alumno reflexionar sobre aquello que es bueno y/o malo y después de analizarlos escoger la que decida sin que haya la intervención de algún adulto "guiándolo" o tomando las decisiones morales por el.
Cuando los adolescentes logran obtener cierta parte de su autonomía logran dejar de depender de sus padres en cuanto a lo emocional, ya que la confianza comienza a hacerse presente en otras personas, depositándola no solo en los amigos, sino también en las personas que cumplen un papel importante en su vida como por ejemplo el o la novia (pareja). Hay adolescentes que cuentan con padres democráticos y/o comprensivos, quienes entienden muy ben el proceso de desapego e individuación por el que sus hijos están pasando, por lo que el adolescente poco a poco va adoptando nuevas responsabilidades y entiende su vida como una responsabilidad acompañada de sus buenos o malos actos, sin que haya necesidad de que, cada vez que tomen una decisión que no sea del todo favorable  recurran hacia los padres para que estos les resuelvan sus problemas.
 
          La desidealización es otro de los factores que se suscitan durante el periodo de una adolescencia autónoma, pues comienzan a ver a sus padres como un ser humano común y corriente, con defectos y virtudes, con problemas tanto emocionales, familiares y económicos y que al igual que ellos también tienen la necesidad de compartir con alguien más sus vivencias y sus emociones, motivo por el cual los hijos tienen un sentimiento de decepción con respecto a sus padres, esto es por que se dan cuenta de que... "Papá o Mamá no son tan geniales como cuando era pequeño... o que no saben nada con respecto a sus dudas" . 
 
          La no dependencia es otra característica general de la autonomía, pues como ya se menciono antes los adolescentes, buscan nuevas personas de las cuales "depender" o al menos sentirse desligados de la relación tan amena que existente con sus padres.
 
         La individuación antepone primero tanto los cambios físicos, como psicológicos, para que surja un efecto tanto interno como externo, es decir, donde tanto los padres, la sociedad como el individuo experimenten "la necesidad" de tratar al adolescente como un adulto....es en este proceso en el que surgen las inconformidades internas y externas, por motivos de hacer un cambio en el trato del adolescente.
 
          Hay que tomar en cuenta que dependerá mucho la autonomía e independencia del joven de acuerdo con la familia o el trato que exista con los padres ya que como en el tema se menciono existen diversos tipos de padres, (autoritarios, autoritativos, indiferentes e indulgentes). Todo dependerá del tipo de padres que les ayuden a seguir adelante o que les trunquen esa autonomía....
 
Autoritarios: Son aquellos padres que no les permiten a sus hijos opinar, o que tomen una decisión propia, ya que temen que sus hijos se revelen contra ellos o que se olviden de quienes son los que "mandan en la casa", son padres que no les permiten madurar y por lo consiguiente hacer de sus hijos adultos frágiles y dependientes.
             
Autoritativos: Los padres autoritativos, son aquellos padres democráticos que llevan a discusión las decisiones que se toman en casa, sobre el horario, las reglas, las normas, etc., y que pueden ser flexibles anteponiendo una platica familiar.
 
Indiferentes: Los padres indiferentes son aquellos a los que no les interesa la decisión que tomen sus hijos, ya que para ellos no tiene ni una importancia lo que hagan o dejen de hacer.... con esto lograrán que sus hijos crezcan como adultos inseguros y dependientes de todas las personas que le rodean.
 
Indulgentes: Son aquellos padres que consienten sobremanera a sus hijos y que les permiten todo tipo de acciones con el afán de hacerlos sentir cómodos, esto no lo hacen por desamor, al contrario, son aquellos que pretenden que sus hijos tengan todas las comodidades posibles, aun que pasen sobre su propia autoridad.
 
         Para que en los adolescentes haya una autonomía concretada, todos los factores anteriormente mencionados son influyentes de manera positiva, es por eso que depende mucho del entorno que les rodea para que el adolescente pueda ser independiente y autónomo.
 
 
         



Diario de la clase del tema "Los jóvenes en las representaciones dominantes"

 
Los jóvenes en las representaciones dominantes
 
 
 
Esta actividad se llevó a cabo el día lunes 2 de Diciembre, después de tres meses de plantón, esta actividad consistió en que la maestra Rosa Silvia nos preguntó sobre lo que entendimos del titulo del texto "Los jóvenes en las representaciones dominantes", a lo que mis compañeros respondieron lo que consideraban de acuerdo a como leían la diapositiva... a decir verdad a mí no se me ocurrió nada en ese instante, hasta que un compañero opino sobre ello, (hace referencia del papel que los adolescentes ocupan en la sociedad y como son dominados por aquellas personas que son sus superiores.) por lo que se me ocurrió que se refería a la manera de como los adolescentes desempeñaban su papel en una
sociedad muy dominante y con una mentalidad entre comillas "madura".
 
          Los adolescentes para los adultos son personas que no cuentan con un pensamiento  maduro o civilizado, más bien visualizan al joven como quien no tiene un lugar en una sociedad, una sociedad en la que sus decisiones no son tomadas en cuenta, ya que los adultos en su mayoría han influido mucho en el desarrollo y en el comportamiento de los jóvenes pues los relacionan con aspectos negativos antes que positivas.
          Muchas veces las personas adultas consideran a los adolescentes débiles, rebeldes, personas inestables, irresponsables e incapaces de asumir sus propias obligaciones. Este tipo de pensamiento son los que contribuyen a formar adultos débiles para el futuro, quienes siempre serán dependientes de algún adulto que los apoye u oriente .
 
          Si los adultos o mejor dicho aun, los padres de familia depositaran sobre sus hijos esa confianza y los motivaran a crecer y a hacerse responsables, seguramente el resultado seria más alentador y menos perjudicial tanto para el adulto como para el adolescente en crecimiento, ya que para que haya fluidez en la comunicación de padres a hijos es necesario que en un principio se plantee esa presencia de autonomía, para que sea valido tanto en la familia, en la escuela y en la sociedad.
 
          Como futura docente, considero que la adolescencia es la etapa perfecta para hacer de los alumnos personas responsables y autónomas, para ello es necesario darles confianza y hacerlos ver como personas maduras con la capacidad de opinar y hacerse responsables de sus actos y obligaciones, tanto de la casa, el colegio y la misma sociedad...
 
 Gerald Lutte: “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes” 
 
Actividad del día lunes 02 de diciembre 2013
1.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?
 
Es una etiqueta que los adultos asignan a los adolescentes, por lo que dicen los medios y la sociedad acerca de ellos (rebeldes, locos, sensibles, incomprendidos, irrespetuosos, incansables, etc) sin tomarse el tiempo en conocer quiénes son realmente, sin comunicarse con ellos o quitar la barrera de las suposiciones “estereotipos”; por ejemplo en la televisión pasan más cosas desagradables que agradables (peleas, burlas, rebeldía, luchas, gritos, groserías, etc).

 
2.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?

Los adultos se han encargado de remarcar tanto los estereotipos que van terminando actuando de esa manera; otro factor es la televisión y otros medios masivos de comunicación que se han interesado en colocar estereotipos llamativos para los adolescentes con el fin de sobresalir o encajar en un grupo, lo cual les genera ganancias (mercadotecnia) pero no todas son positivas.